BIOGRAFÍA
Santiago
Ramón y Cajal fue un médico español, especializado en histología
y anotomo-patología microscopica. Obtuvo el premio Nobel de Medicina
en 1906 por descubrir los mecanismos que gobiernan la morfología y
los procesos conectivos de las células nerviosas, una nueva y
revolucionaria teoría que empezó a ser llamada “doctrina de las
neuronas”, basada en que el tejido cerebral está compuesto por
células individuales.
DESCUBRIMIENTOS
Dos
teorías se enfrentaban: la teoría reticular de Golghi según la
cual todas las fibras del sistema nervioso se unen y funden en la
sustancia gris del cerebro constituyendo una red o retículo.
La
segunda teoría se denomina de las terminaciones libres expresada por
Heis y Forel. Suponía la existencia de unas terminaciones libres que
trasmiten los impulsos nerviosos de una a otra.
En
1889 formula la teoría de la polaridad dinámica de la neurona
especificando que el impulso nervioso se trasmite en una sola
dirección desde las denteritas al cuerpo celular y al axón y desde
este a las denteritas de la neurona vecina. Este principio aplicado a
la retina de mamíferos le hizo descubrir dos tipos de células
bipolares como los conos y bastones que trasmiten por distinta vía.
En
1892 formuló la teoría neurotrópica y establece la existencia de
unos fermentos químicos, catalizadores a los que llamo sustancias
neurotrópicas que son los agentes que son responsables de la fuerza
y dirección que toma la célula nerviosa en su crecimiento. Hizo
también investigaciones sobre el hipocampo del cerebro y la médula
espinal.
En
1896 empleó otra tinción el azul de metileno de Ehrlich que dio sus
frutos en estudios sobre el cerebro, cerebelo e hipocampo. Otras
técnicas de coloración suyas fueron el cloruro de oro y el nitrato
de plata reducido.
No hay comentarios:
Publicar un comentario