En el primer trimestre, los alumnos de tercero de la eso hicieron una practica con un corazón de cordero. Fue muy interesante explorar todas las partes que tenía el corazón e incluso tuvimos tocar todas las partes del corazón. Esta actividad la realizaron Sergio Trujillo Delgado y Raúl Huertas Mesa
lunes, 18 de junio de 2012
sábado, 16 de junio de 2012
domingo, 8 de abril de 2012
Test de veinte preguntas sobre la ansiedad
1. ¿Te has preocupado por cosas
que otras personas dicen que no deberías preocuparte por ellas? Sí |
2. ¿Has estado ansioso/a o
preocupado/a por muchas cosas en la mayoría de los días? Sí |
3. ¿Sientes tensión nervioso/a
la mayoría del tiempo? Sí |
4. ¿Has sentido excesiva
preocupación por cosas negativas o malas que podrían ocurrirte a
ti o a personas cercanas? No |
5. ¿Has permanecido inquieto/a? Sí |
6. ¿Has permanecido
exasperado/a o embotado/a por sentirte muy preocupado/a? No |
7. ¿Has tenido problemas para
conciliar el sueño por tener múltiples preocupaciones en la
cabeza? Sí |
8. ¿Has sentido tensión
muscular o contracturas a causa de la ansiedad o del estrés? Sí |
9. ¿Te has sentido muy
irritable o a punto de estallar por sentirte estresado/a o
abrumado/a? Sí |
10. ¿Has tenido frecuentemente
dificultades para concentrarte por tener la mente ocupada en
preocupaciones? Sí |
11. ¿Ha sido difícil poder
parar o controlar tus preocupaciones la mayor parte del tiempo? No |
12. ¿Has sentido dificultad en
permanecer quieto/a debido a la ansiedad? No |
13. ¿Has sentido palpitaciones
o taquicardias? No |
14. ¿Te ruborizas o se pones
pálido/a con frecuencia? No |
15. ¿Has tenido temblores en el
cuerpo en general? Sí |
16. ¿Sudas mucho? Sí |
17. ¿Se te seca la boca con
frecuencia? No |
18. ¿Tienes sueño durante el
día? No |
19. ¿Tienes tics o contracturas
musculares con frecuencia? Sí |
20. ¿Sientes que tienes muy
poco apetito? Sí |
lunes, 20 de febrero de 2012
Trabajo sobre Santiago Ramón y Cajal
BIOGRAFÍA
Santiago
Ramón y Cajal fue un médico español, especializado en histología
y anotomo-patología microscopica. Obtuvo el premio Nobel de Medicina
en 1906 por descubrir los mecanismos que gobiernan la morfología y
los procesos conectivos de las células nerviosas, una nueva y
revolucionaria teoría que empezó a ser llamada “doctrina de las
neuronas”, basada en que el tejido cerebral está compuesto por
células individuales.
DESCUBRIMIENTOS
Dos
teorías se enfrentaban: la teoría reticular de Golghi según la
cual todas las fibras del sistema nervioso se unen y funden en la
sustancia gris del cerebro constituyendo una red o retículo.
La
segunda teoría se denomina de las terminaciones libres expresada por
Heis y Forel. Suponía la existencia de unas terminaciones libres que
trasmiten los impulsos nerviosos de una a otra.
En
1889 formula la teoría de la polaridad dinámica de la neurona
especificando que el impulso nervioso se trasmite en una sola
dirección desde las denteritas al cuerpo celular y al axón y desde
este a las denteritas de la neurona vecina. Este principio aplicado a
la retina de mamíferos le hizo descubrir dos tipos de células
bipolares como los conos y bastones que trasmiten por distinta vía.
En
1892 formuló la teoría neurotrópica y establece la existencia de
unos fermentos químicos, catalizadores a los que llamo sustancias
neurotrópicas que son los agentes que son responsables de la fuerza
y dirección que toma la célula nerviosa en su crecimiento. Hizo
también investigaciones sobre el hipocampo del cerebro y la médula
espinal.
En
1896 empleó otra tinción el azul de metileno de Ehrlich que dio sus
frutos en estudios sobre el cerebro, cerebelo e hipocampo. Otras
técnicas de coloración suyas fueron el cloruro de oro y el nitrato
de plata reducido.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)