En el primer trimestre, los alumnos de tercero de la eso hicieron una practica con un corazón de cordero. Fue muy interesante explorar todas las partes que tenía el corazón e incluso tuvimos tocar todas las partes del corazón. Esta actividad la realizaron Sergio Trujillo Delgado y Raúl Huertas Mesa
Raúl habla de la biología
lunes, 18 de junio de 2012
sábado, 16 de junio de 2012
domingo, 8 de abril de 2012
Test de veinte preguntas sobre la ansiedad
1. ¿Te has preocupado por cosas
que otras personas dicen que no deberías preocuparte por ellas? Sí |
2. ¿Has estado ansioso/a o
preocupado/a por muchas cosas en la mayoría de los días? Sí |
3. ¿Sientes tensión nervioso/a
la mayoría del tiempo? Sí |
4. ¿Has sentido excesiva
preocupación por cosas negativas o malas que podrían ocurrirte a
ti o a personas cercanas? No |
5. ¿Has permanecido inquieto/a? Sí |
6. ¿Has permanecido
exasperado/a o embotado/a por sentirte muy preocupado/a? No |
7. ¿Has tenido problemas para
conciliar el sueño por tener múltiples preocupaciones en la
cabeza? Sí |
8. ¿Has sentido tensión
muscular o contracturas a causa de la ansiedad o del estrés? Sí |
9. ¿Te has sentido muy
irritable o a punto de estallar por sentirte estresado/a o
abrumado/a? Sí |
10. ¿Has tenido frecuentemente
dificultades para concentrarte por tener la mente ocupada en
preocupaciones? Sí |
11. ¿Ha sido difícil poder
parar o controlar tus preocupaciones la mayor parte del tiempo? No |
12. ¿Has sentido dificultad en
permanecer quieto/a debido a la ansiedad? No |
13. ¿Has sentido palpitaciones
o taquicardias? No |
14. ¿Te ruborizas o se pones
pálido/a con frecuencia? No |
15. ¿Has tenido temblores en el
cuerpo en general? Sí |
16. ¿Sudas mucho? Sí |
17. ¿Se te seca la boca con
frecuencia? No |
18. ¿Tienes sueño durante el
día? No |
19. ¿Tienes tics o contracturas
musculares con frecuencia? Sí |
20. ¿Sientes que tienes muy
poco apetito? Sí |
lunes, 20 de febrero de 2012
Trabajo sobre Santiago Ramón y Cajal
BIOGRAFÍA
Santiago
Ramón y Cajal fue un médico español, especializado en histología
y anotomo-patología microscopica. Obtuvo el premio Nobel de Medicina
en 1906 por descubrir los mecanismos que gobiernan la morfología y
los procesos conectivos de las células nerviosas, una nueva y
revolucionaria teoría que empezó a ser llamada “doctrina de las
neuronas”, basada en que el tejido cerebral está compuesto por
células individuales.
DESCUBRIMIENTOS
Dos
teorías se enfrentaban: la teoría reticular de Golghi según la
cual todas las fibras del sistema nervioso se unen y funden en la
sustancia gris del cerebro constituyendo una red o retículo.
La
segunda teoría se denomina de las terminaciones libres expresada por
Heis y Forel. Suponía la existencia de unas terminaciones libres que
trasmiten los impulsos nerviosos de una a otra.
En
1889 formula la teoría de la polaridad dinámica de la neurona
especificando que el impulso nervioso se trasmite en una sola
dirección desde las denteritas al cuerpo celular y al axón y desde
este a las denteritas de la neurona vecina. Este principio aplicado a
la retina de mamíferos le hizo descubrir dos tipos de células
bipolares como los conos y bastones que trasmiten por distinta vía.
En
1892 formuló la teoría neurotrópica y establece la existencia de
unos fermentos químicos, catalizadores a los que llamo sustancias
neurotrópicas que son los agentes que son responsables de la fuerza
y dirección que toma la célula nerviosa en su crecimiento. Hizo
también investigaciones sobre el hipocampo del cerebro y la médula
espinal.
En
1896 empleó otra tinción el azul de metileno de Ehrlich que dio sus
frutos en estudios sobre el cerebro, cerebelo e hipocampo. Otras
técnicas de coloración suyas fueron el cloruro de oro y el nitrato
de plata reducido.
viernes, 16 de diciembre de 2011
jueves, 1 de diciembre de 2011
Noticia sobre el aparato digestivo
Un “segundo cerebro” funciona en el aparato digestivo
El aparato digestivo está tapizado por una red de neuronas (celulas nerviosas) de tan amplio alcance que algunos científicos la han denominado “segundo cerebro”. Y ese cerebro, según estudios científicos recientes, influye en nuestro estado de ánimo, carácter y hasta en el ritmo de sueño.
Michael Gershon, investigador de la Universidad de Columbia, en los Estados Unidos, y autor de El segundo cerebro ( The Second Brain ), un libro de referencia en las investigaciones sobre el tema, explica que, conocido técnicamente como sistema nervioso entérico, el segundo cerebro está compuesto por capas de neuronas ubicadas en las paredes del tubo intestinal, y que contiene unos 100 millones de neuronas.
El pequeño cerebro que tenemos en las entrañas funciona en conexión con el grande, el del cráneo, y en parte determina nuestro estado mental y tiene un papel clave en determinadas enfermedades que afectan otras partes del organismo. Además de neuronas, en el aparato digestivo están presentes todos los tipos de neurotransmisores que existen en el cerebro. De hecho, el 95 por ciento de la serotonina, unos de los neurotransmisores más importantes del cuerpo, se encuentra en el intestino.
Sin embargo, aunque su influencia es amplia, se deben evitar confusiones: el segundo cerebro no es sede de pensamientos conscientes ni de toma de decisiones. Como puede leerse en una nota publicada por la revista de divulgación científica Scientific American
, gran parte de la potencia neurológica del segundo cerebro se concentra en la ardua tarea diaria de la digestión.
Emeran Mayer, profesor de Fisiología, Psiquiatría y Ciencias del Biocomportamiento de la Universidad de California, le dijo a esa publicación que una gran parte de nuestras emociones probablemente se vea influida por los “nervios de los intestinos”. En el mismo sentido, Gershon afirma que el bienestar emocional cotidiano quizá también dependa de mensajes que el cerebro intestinal envía al craneano.
Raúl Huertas 3ºY
Me parece una noticia muy interesante porque yo no sabia que había un cerebro en el aparato digestivo.
lunes, 28 de noviembre de 2011
Los alimentos transgenicos
LOS ALIMENTOS
TRANSGENICOS
1-¿Que son?: Los alimentos transgénicos son
aquellos que fueron producidos a partir de un
organismo modificado genéticamente mediante
ingeniería genética. Dicho de otra forma, es aquel
alimento obtenido de un organismo al cual le han
incorporado genes de otro para producir las
características deseadas. En la actualidad tienen
mayor presencia alimentos procedentes de plantas
transgénicas como el maíz, la cebada o la soja.
2-¿Como se modifican?: Se modifican genéticamente,
es decir, de organismos a los que se han incorporado
características de otros seres vivos para que las
reproduzcan.
3-Ejemplos: La ciruela transgénica, la leche, el trigo,
la soja, el arroz, etc.
4-La normativa:
Seguimiento (o trazabilidad): es obligatorio
transferir la información sobre el transgénico y sus
derivados en cada transacción o entrega del producto
a lo largo de toda la cadena alimentaria. El objetivo es
poder seguir el rastro del trasgénico a través de todas
sus etapas de producción, transformación y
distribución. Deben etiquetarse todos los alimentos
que proceden de organismos transgénicos, incluso si
este producto final no contiene ADN o proteína
modificados genéticamente. Por eso, el modo de
saber esto es a partir de la información que aportó el
anterior eslabón de la cadena.
• Ingredientes: ahora también debe indicarse la
presencia de cualquier ingrediente trasgénico,
incluso de los aromas y aditivos. Por ejemplo,
una sopa que contenga glutamato (un
potenciador del sabor) elaborado a partir de
maíz transgénico deberá indicarlo en el listado
de componentes.
• Transgénicos 'accidentales': el umbral de
presencia accidental pasa del 1% al 0,9%, es
decir, los alimentos que contengan ingredientes
transgénicos por debajo de esta cifra no tienen
que indicarlo. Esto se debe a que los organismos
modificados genéticamente pueden introducirse
accidentalmente en la cadena alimentaria en las
semillas o durante el cultivo, recolección, etc. En
el caso de transgénicos que no han sido
aprobados por la UE pero que ya cuentan con el
visto bueno de su comité científico, el umbral es
del 0,5%.
• También se regulan los piensos animales. Sin
embargo, los productos de segunda o tercera
generación, es decir, alimentos como leche, carne
o huevos que provengan de ganado alimentado
con pienso transgénico no deben indicarlo.
5-la controversia:
Los organismos genéticamente modificados (0MG)
continúan en permanente evolución en la
diversificación de diferentes productos, de igual
manera la polémica y el debate en que están
involucrados, esto debido a los que promulgan sus
eminentes beneficios y los que critican sus riesgos;
recordemos que un alimento transgénico es aquel
que ha sufrido una modificación genética donde se
transfiere artificialmente información específica de un
tipo de microorganismo a otro para proporcionar
ciertas características específicas al alimento.
Desde la antigüedad el ser humano ha venido
modificando su patrimonio genético con animales y
plantas cuyo rendimiento industrial sea más
adecuado para el hombre.
La actividad en cuestión de transgénicos ha sido muy
intensa, lo que ha permitido adoptar una producción
basada en la biotecnología dentro de un marco legal
que proteja y garantice la inocuidad del producto al
consumidor. Uno de los aspectos que generan más
controversia es que el desarrollo de la biotecnología
pretende alterar las características naturales de un
alimento por medio de la transferencia de un gen de
cualquier especie de manera que proporcione ciertos
beneficios.
Diversos estudios científicos han determinado y
suministrado datos acerca de que los alimentos
transgénicos son tan seguros como aquellos
convencionales de los que proceden, diversas
pruebas de laboratorio han logrado demostrar la
inocuidad alimentaria; sin embargo es imposible
proclamar que no pudiere existir algún riesgo.
Unos de los principales alimentos transgénicos que
actualmente son ingeridos son la soya y el maíz.
6-Opinión personal: Me parece aceptable siempre y
cuando se garantice que se sigue lo legalmente
establecido en lo que se refiere a la normativa
Suscribirse a:
Entradas (Atom)